En 1992, en el contexto de la celebración del Quinto Centenario del llamado descubrimiento de América, Lora se plantea una acción, prácticamente en solitario. El momento cumbre de la celebración en República Dominicana sería la llegada al país de las réplicas de los barcos La Niña, La Pinta y la Santa María. Silvano, acompañado de dos personas, decide introducir el elemento indígena ausente de la programación oficial del evento, representando un grupo de nativos que vienen en canoa tradicionales al encuentro de los extraños. La acción provocó inmediatamente la reacción de los cuerpos de seguridad, la canoa se voltea y sus ocupantes caen al agua del río Ozama. El fracasado intento de llegar a los barcos provocó un incidente que rompió con el elaborado protocolo e introdujo el elemento cuestionador al Quinto Centenario. Empapado de agua Silvano Lora declaraba a la prensa y personas que lo rodean “Nosotros pensamos que no se trata de una celebración sino de una conmemoración de un evento que pudo ser más feliz, y que desgraciadamente, se llamó la colonización, se llamó la conquista. Nosotros pensamos que el pueblo español, los pueblos de Europa, los pueblos del mundo, podemos encontrar una forma de convivencia mejor y echar al basurero de la historia, las formas de colonización y de opresión” (Periódico Hoy, viernes 31 de enero de 1992)
A finales de 1992 Silvano Lora participó en la expedición “Del Amazonas al Caribe” que lo llevó a recorrer el archipiélago de las Antillas y en el proceso crear los bocetos que darían forma a la exposición “En Canoa del Amazona al Caribe” presentada en el Museo de las Casas Reales. Posteriormente organizó lo que se llamó la Ruta de Hatuey, expedición que buscaba recrear el viaje a Cuba realizado por el indio taíno Hatuey para avisar a sus hermanos indígenas de los desmanes que en la isla de Haití estaban cometiendo los españoles. La actividad buscaba exaltar la resistencia y el sacrificio de los aborígenes poniendo de relieve su dominio de su medio natural. Pescadores dominicanos fabricaron una canoa de un solo tronco de 12 metros utilizando métodos tradicionales y remaron en dirección Cuba, simulando la travesía realizada por el indígena 500 años atrás. Para la ocasión se realizó un seminario científico en Puerto Plata en el que se discutieron temas relativos a la conquista y colonización de la isla, así como la resistencia indígena y diversas actividades culturales en Cuba.
Muchos otros proyectos llevados a cabo nos muestran un artista en permanente búsqueda de la diversidad. Silvano Lora realizó una exposición de relojes, organizó los sábados poéticos en la calle el Conde, el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, talleres de creatividad para niños en diferentes parques del país, la Ruta de Máximo Gómez y José Martí, escribió libros de cuento y poesía, fue profesor universitario, entre otras muchas cosas más.
Recent Comments