Silvano Lora

Silvano

Santo Domingo, 1935

Nace en Santo Domingo, en 1931. Desde temprano se destaca como alumno de la Escuela Nacional de Artes Plásticas  y como activista organizando clubes culturales y deportivos. Realiza su primera exposición personal en la Alianza Francesa en 1951. Entre 1954-1955 viaja a los Estados Unidos, Francia, Medio Oriente, Italia y España. En ese último año se inicia su exilio en París, Francia y de esta forma su ruptura definitiva con el régimen de Trujillo. Posteriormente representa en París el Movimiento de Liberación Dominicana, coalición de exiliados y partidos en el exilio que luchan contra la dictadura de Rafael L. Trujillo.

A fines de los 50s funda la sección dominicana de la Liga Internacional de los Derechos Humanos. Mientras tanto realiza múltiples exposiciones en Roma, París,  Suiza. En 1962, de vuelta en el país, ingresa al Partido Socialista Popular (PSP). Durante la Revolución de Abril en 1965 se integra a la lucha y encabeza la expresión cultural a través del movimiento “Arte y Liberación”, realizando exposiciones, murales, actos culturales y cine forum. Durante los doce años de Balaguer (1966-1978) fruto de la persecución política parte nuevamente al exilio viviendo en Francia, Suiza y Panamá.

Expo en Alemania Circa 1957-1961

 

Viviendo en exilio en Panamá participa activamente en las actividades culturales y políticas que en ese momento fomenta el gobierno de Omar Torrijos. Con su exposición “Panamá Canal Zone” recorre Perú, Madrid y Moscú denunciando la presencia norteamericana en Panamá. Finalmente  en 1976 retorna al país después de 11 años de exilio y gracias a un amplio movimiento que demandaba su retorno al país. Se integra plenamente a las actividades políticas del Partido Comunista Dominicano en el que ocupa las posiciones de Miembro del Comité Central, Secretario de Cultura y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales. Ocupa estas posiciones hasta su muerte cuando ya el Partido Comunista Dominicano cambia su nombre por Fuerza de la Revolución.

En 1977 realiza una exposición retrospectiva “25 años de Trabajo” en la Galería Nacional de Arte Moderno.  Entre 1978-79 recorre el país realizando 30 Murales Populares. La muralística será uno de sus trabajos mas esforzados y que ha dejado mayores frutos, pues han quedado en diferentes puntos del país  mas de diez murales.

Durante la década de los 80s participa en bienales en Cuba, Brazil, Argelia y México.

En 1984 funda el Museo Rural de los Ríos de Neiba y realiza la exposición “Levántate Juan” en el Instituto de Cultura Hispánica.

Además se inician los Encuentros poéticos de los sábado en la Calle del Conde, espacio cultural abierto en los que no solo había poesía y música sino que un artista invitado realizaba un mural sobre tela. Organiza en 1986 la Ruta de Martí y Máximo Gómez, recorrido a caballo y en barco desde República Dominicana a Cuba.

En 1990 se inaugura la primera Bienal Marginal, realizado en el barrio de Santa Bárbara, y manteniéndose por cuatro ediciones que contribuyeron a llevar el arte a los sectores mas marginados de la sociedad dominicana. Dos años después en 1992 organiza la Ruta de Hatuey, reproduciendo el viaje realizado por el cacique en canoa hasta Cuba para denunciar las barbaridades de la conquista. En 1999 realiza el Primer Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.

Su fallecimiento se produjo en julio de 2003.